Por. Fabián Américo PV.
En estos últimos días ha
sido el tema dominante en las redes sociales los comentarios de algunas
personas de ciudadanía venezolana que se encuentran residiendo en el Ecuador,
esto ha propósito de los comentarios varios, sobre costumbres, modismos e
incluso razas.
Desde el Movimiento Cultura Rebelde, he aquí
algunas reflexiones.
1.- El ser humano responde a un proceso
dialéctico, material y evolutivo su origen se da con el proceso mismo de la
formación del planeta, las circunstancias de la naturaleza como una especie más
del entorno natural. En tal sentido las diferencias entre diversas comunidades está
dada por sus condiciones naturaleza, sean estas altura, costa, tipos de suelo y
conformación de su universo espiritual como resultado de sus condiciones
objetivas de supervivencia conformando diversos hábitos y tradiciones en la relación
con sus semejantes.
América Latina lastimosamente por el proceso
histórico y sus influencias es un cúmulo barroco de la cultura cristiano
occidental, línea epistemológica que asume que el ser humano no es parte
de la naturaleza sino es venido de un Dios y por lo tanto está por encima de su
fauna y especies. Que las diferencias están entre el "mas bueno" y
"el más malo" así como el más bonito y el más feo ante los ojos de
ese dios creador a su imagen y semejanza por lo que ser feo es una suerte de que
también es malo porque dios le hizo así.
Este prejuicio histórico cultural es dominante
aun en América latina y es la causa de que esta región este condenada este
nuevo siglo a vivir aun en el denominado tercer mundo o atraso, veíamos con
pena como un ex presidente hace unos meses en su última entrevista a un canal
público decía que su aspiración ahora era estudiar él porque del atraso de
nuestra región frente a Norteamérica. Pena porque cuando se ignora se debe
hablar menos pero fue el presidente que más habló. Obvio una persona que habla
mucho ya es síntoma de que poco o nada concretara como efectivamente la
historia lo va demostrando, además de que ese es un tema muy estudiado,
analizado y dadas respuestas multicausales, peor aun cuando en su persona se
evidencian las taras o causas culturales de dicho mal que se dice querer
estudiar, encontrar y superar, como el complejo de superioridad, el de elegido,
de imposición a la diferencia y menos se lo hará desde el centro europeo, lo
que nos dice que tal empresa será un nuevo fracaso en su existencia.
2.- América Latina y Sud América es una región
que no se conoce entre sí, venida de una población multicultural en las
diferentes etapas de su proceso social, eso como queda dicho por los diferentes
pisos naturales los que determinan formas de producción y su espiritualidad o
superestructura.
La formación de los polos centralistas dentro de
una institución impuesta como es "El Estado" y estos estados, todos,
el de Buenos Aires, Santiago, Montevideo, La Paz, Brasilia, Asunción, Lima,
Quito, Bogotá, Caracas, son instituciones forzadas a existir, pues lo que han
generado es distanciamiento, enfrentamiento, hambre y sub desarrollo en las
diferentes comunidades culturales que deben existir en DIÁLOGO DE CULTURAS con
un amplio estado que rija y dé líneas generales.
3.- Venezuela, venida de unas décadas de
alineación cultural frente a una existencia basada en la extracción,
exportación de petróleo y sus beneficios acumulados en una burguesía
antinacional, con una clase media sometida a la industria de los mass media y
una escasa organización obrera y campesina hasta fines del siglo.
Posteriormente gobernada por una corriente de sus
fuerzas armadas que exalta precisamente esos hechos y "héroes" que
formaron dicho estado centralista en Caracas en el siglo XIX, con un liderazgo
- caudillistas, estatismo, burocratismo, populismo y demagogia, es decir los
cromos del mal llamados a liberar y superar hacia los caminos de la libertad,
de igual manera siempre lo sostuvimos que dicho camino no era lo que las
diferentes comunidades culturales necesitaban ni necesitan.
A diferencia de los polos de choque en Venezuela el Movimiento Cultura Rebelde mantuvo diferencias con el chavismo en cuanto
estéril en resultados. El decirse bolivariano hace alusión al general Simón
Bolívar, lo que exigía una sola propuesta, la disolución de los estados por un estado
amplio, fuerte e incluyente, pero que hicieron los "bolivarianos"
con la "espada de Bolívar que caminaba por América Latina"?
fortalecieron los viejos estados caducos y causantes del mal, así se renovaron
las constituciones de Venezuela, Ecuador, Bolivia por un lado y por otro, se estimuló
el viejo caudillismo, el cristianismo occidental y se usó demagógicamente el
término "socialismo" para vaciarle de su categoría científica e
intentar un populismo de izquierda que acumuló el tufo de los golpes del siglo
XX.
Incapaz dicha experiencia de entender la Cultura
Rebelde degeneró en su lógica realidad, desperdicio.
4.- Al ser una población cercana pero
desconocida, las y los ciudadanos venidos de la "Bolivariana Venezuela" no conocen
el Ecuador ni sus pueblos, un timbre de voz, una prenda de vestir, una
característica física les asombra, el DIÁLOGO DE CULTURAS se está dando a
tropel, desorganizado y en medio de necesidades, existe en ellos el complejo de
superioridad antes por ser vía directa Caracas - Miami ahora por ser
"hijos de Chávez", ambos errores históricos.
Por otro lado, estas "observaciones" de
las chicas que han aparecido en algunos videos en redes, pone al descubierto la
también ausencia de COMUNICACIÓN CULTURAL de las identidades existentes en el
espacio denominado Ecuador con sus pares culturales en la región, para un
ecuatoriano es insulto que lo llamen indio, pero es muy normal
"longear" y adjetivizar de "negro, "indio" a sus coterráneos,
pone en evidencia las malas prácticas de emprendimiento e higiene frente
a las mínimas formas de presentación, higiene y comercialización de los
productos, pues al fin y al cabo el centro de la discusión es "el
mercado" por un lado quien vende mejor y por otro quien dice que "se
llevan los dólares" cuando esta moneda no es nativa.
En un país en donde se habla de ser la cuarta
reserva de petróleo, con un gobierno "hiper - mega-revolucionario"
estas realidades se caen al piso, la revolución para el populismo de izquierda
no es lo que la ciencia social exige, una administración estatista y
burocrática, la revolución es sobre todo hacia una CULTURA REBELDE que rompa la
matriz epistemológica del cristianismo occidental y de un SALTO SOCIAL entre los
saberes de los pueblos de la región en medio de un DIÁLOGO DE CULTURAS
administradas por un solo estado o unos pocos en la región que se limiten a
normativas de diálogo, comercio, infraestructura y relación de sud América con
el mundo, la revolución no saldrá de los cuarteles ni de las influencias del
caribe, saldrá de la CULTURA REBELDE de los pueblos del pacífico, los andes, la
cuenca del amazonas, el caribe latinoamericano.
Y en el otro país en donde diez años se habló de
emprendimiento, bonos, infraestructura, pone en evidencia lo dicho, que el
vociferar no significa concretar, que la burocratización de la micro producción
es un fracaso, que el estatismo no funciona, que la mujer o el hombre
emprendedor ecuatoriano no está manejando procesos de elaboración,
comercialización y distribución de sus productos gastronómicos o no con estándares
mínimos de higiene, tómese en cuenta que este debate salta en la capital Quito,
no así en el interior del país en donde se sirve ceviches en ciudades en donde
no hay agua potable, o carne de cerdo junto a perros de la calle o en donde es
parte del paisaje urbano encontrar ventas de víveres en las veredas, mientras
los peatones caminan por las calles jugándose la vida con automotores y "ciudadanía"
que hace sus compras en dichas veredas en donde los productos están en el piso,
bajo el sol y comparten espacio con niños tiernos que la vendedora apenas cubre
y protege, en donde concejales y alcaldes salen sonriendo, saludando y les
parece lo más normal para estimular en un circo nacional de la política también
incapaces de sentarse con la CULTURA REBELDE, entenderla, acuden a lo más fácil de su práctica, al prejuicio.
5.- Las redes sociales, el internet herramienta
de la globalización y de la CULTURA REBELDE que posibilitó desde fines
del siglo pasado una exigencia por secularizar las verdades de la cultura
occidental, permiten generar este debate, encontrarse entre costumbres,
supuestos de pueblos tan cercanos que debieron hacerlos los supuestos, estados y
"gobiernos hermanos" en dos siglos, la comunicación cultural apenas
empieza.
En conclusión, lo que el Movimiento Cultura
Rebelde desde inicios de los 90s planteó, cada vez se hace más visible, el tema
fue que estuvimos muy adelantados pero nuestra marcha ha sido coherente e
histórica y no un membrete con intereses personales como la mayoría de los
partidos y en la diversidad de riqueza y de patrimonio en cada comunidad
cultural hay sabiduría que las instituciones desconocen o las niegan y serán
nuestra razón de ser como estas décadas en donde pulimos nuestro humilde
conocimiento que los pueblos nos dan.

MOVIMIENTO CULTURA REBELDE
DIRECCIÓN NACIONAL
Comentarios
Publicar un comentario